IV Jornades MME (2003)

Les IV Jornades Multimèdia Educatiu es van realitzar entre el 29 i 30 de juny de 2002 al Fòrum Nord de les Tecnologies, Barcelona. Les comunicacions van ser:

  • ¿Cómo utiliza el alumnado universitario las TIC? Carmen Hernández, Emilio Rodríguez, Eloy González
  • ¿Qué ventajas y dificultades percibe el alumnado universitario ante la teleformación? Carmen Hernández, Mª del Carmen Acosta, Mar Borges
  • Adequació dels recursos del curs d’optica en Java pel seu ús a l’ensenyament secundari. Julio Pérez Tudela
  • AUDIMAT: Un sitio-web matemático para alumnado con deficiencia auditiva en la ESO. Núria Rosich, Sergi Muria
  • COMSOC: el laboratori virtual pel batxillerat de l’edu365.com: un entorn de simulació interactiva. Jaume Jorba i Andreu Ulied
  • Comunicación interactiva en rur@lnet: habilidades socio-cognitivas y factores de motivación. Esther del Moral, Lourdes Villalustre
  • Del objeto de aprendizaje al sujeto aprendiz: un modelo de recuperación instructiva. Mariella Azzato
  • Diseños virtuales de evaluación adaptada a alumnado con deficiencia auditiva en la ESO. Joaquín Giménez, Mª Rosa Latorre
  • Educación infantil, primaria y secundaria. Haciendo escuela, abriendo caminos. Aureli Redón i Demestres
  • Educación infantil, primaria y secundaria -Top10: els millors multimèdia educatius. Beatriz Marín, Joan-Anton Sánchez
  • Educación superior -El uso de las mindtools y la construcción de conocimiento en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Laia Joana Canet, Anna Espasa, Daniela Ruiz
  • Educación superior –Intercampus. Administración y docencia virtual compartidas entre universidades catalanas. Elena Añaños, Laia Amadas, Felipe Izquierdo, Joaquim Pèlach, José Cela, Nati Cabrera, Francisco Calviño, Jesús Armengol, Mireia Trenchs, Mercè Gisbert, Manel Fandós
  • Educación superior -TEL3D. Teleformación del profesorado en entornos 3D. Joaquín Galea, Mercè Gisbert
  • Edutic-WQ, una eina per elaborar WebQuests on-line. Rosabel Roig, Antoni Giner, José Martínez, Manuel Navarro, Concha Oliva, Maruja Pastor
  • El aprendizaje virtual desde una mirada didáctica: una experiencia de teleformación. Leonor Margalef
  • El campus virtual de la UAB. Reptes i despostes. José Manuel Yábar, Jesús Hernández, Elena Añaños, Joaquim Castellà
  • El campus virtual del CETT. Esther Boix, Andreu Vilaginés
  • El correo electrónico como herramienta para el trabajo en equipo: una experiencia entre alumnos universitarios españoles y cubanos. Miren Barrenetxea, Antonio Cardona, Teresa González, Benito Baserio
  • El curso de óptica en Java. Recursos en red para un curso presencial de óptica física. Artur Carnicer, Estela Martín, Raul Tudela, Ignacio Juvells
  • E-learning en la empresa española: situación actual y perspectivas de futuro. Ana Luisa Mínguez
  • Entorno virtual de formación en exergo-economía: una experiencia en la formación del ingeniero termoenergético. María Elena Talavera, Artemio Benítez
  • Entrevistas simuladas para el entrenamiento de las habilidades implicadas en la entrevista diagnóstica. Rut Salat, Cristina Carvallo, José Gutiérrez Maldonado
  • Evaluación de la incorporación de Nuevas Tecnologías como apoyo al aprendizaje. Elba Leiva, Gustavo Hawes
  • Formación continua de maestros en educación a distancia: perspectivas en Brasil. Eloiza da Silva Gomes de Oliveira, Mario Lúcio de Lima Nogueira
  • Formación continua y ocupacional -La integración de las NTIC en la actividad docente: el aula virtual de español. Juan Pedro Basterrechea, Olga Juan
  • Formación continua y ocupacional -Nuevas competencias de aprendizaje para el e-learning: estrategias de búsqueda de información en la web. Mario Barajas Frutos, Elisabet Higueras
  • Formación de futuros profesores en matemáticas y tareas prácticas en red. Jordi Servat, Joaquín Giménez, Elba Sequera
  • Formando proyectistas para el siglo XXI: compartiendo experiencias de una docencia cooperativa-presencial y colaborativa-virtual. Christian A. Estay-Niculcar, Santos Gracia, Águeda García, Javier Fernández, Jordi Cisteró, Johnny Tamayo
  • Formas de andamiaje de los procesos de lectura y aprendizaje en entornos multimedia. María Victoria Martín
  • Funciones matemáticas en la enseñanza secundaria: Una experiencia nacional de formación docente a distancia. Juan Silva, Gonzalo Villarreal
  • Interfaz gráfica basada en web para la individualización de las actividades propuesta por un tutorial inteligente. L. Moreno, C.S. González, R.M. Aguilar, V. Muñoz
  • Internet, multimedia y los proyectos de trabajo: una propuesta de integración. Adriana Ornellas
  • La calidad en el aprendizaje virtual: aspectos pedagógicos, psicológicos y comunicativos. Olatz López Fernández
  • La formación de administradores en programas de educación abierta y a distancia para la postmodernidad organizacional. José Vargas
  • Las actividades de evaluación en entornos electrónicos de enseñanza y aprendizaje: algunas dimensiones para el análisis pedagógico y tecnológico. Marc Lafuente
  • Les relacions de comunicació entre alumne-professor en els EVA: reptes i oportunitats. Damià Santamaría
  • Momentos interactivos en la formación virtual docente geométrica. Joaquín Jiménez, Marcelo Almeida
  • Nos conocen, los conocemos. Liliana Rabinovich, Graciela Samuel
  • Objetos de aprendizaje: divide y compartirás. Judit Bover, Jaume Fernández, Josefina Blasco, Teresa Pagés, Ginés Viscor
  • Participación e interacción en conferencias asíncronas en red. Análisis de una experiencia en la formación del profesorado a distancia. Mariella Adrián
  • Percepción del uso de un simulador clínico. Estudio preliminar. Jessica Goset
  • Prácticas evaluativas y estilos cognitivos en la enseñanza virtual: análisis de la oferta de la Universidad de Oviedo al G9. Esther del Moral, Lourdes Villalustre, Javier Suárez, Dolores Paz, Cipriano Barrio
  • Principales categorías de análisis de una situación de aprendizaje colaborativo en un entorno de formación virtual. Marta Marimon Martí
  • Problem-based learning: bases per a la implementació d’un model virtual d’ensenyament/aprenentatge de la llengua estrangera. María del Mar Camacho
  • Proceso y evolución de la informática educativa en Cataluña: hacia la integración curricular. Meritxell Balcells
  • Programació d’experiències virtuals de física com a treball de recerca de batxillerat. Julio Pérez Tudela
  • Programar virtualmente cultura clásica: El mundo romano. Xavier Espluga
  • Propuesta de una metodología de desarrollo y evaluación de software educativo bajo un enfoque de calidad sistémica. María Gabriela Díaz-Antón, María Angélica Pérez
  • Reflexión y práctica en la educación a distancia: la auto-evaluación como parte integrante de la formación del gestor educacional. Mônica Cristina Martínez de Moraes
  • Retos de los entornos virtuales en el logro de aprendizaje estratégico. Pablo Ríos
  • Soporte y navegación asistida de páginas web educativas. Xavier Jaén, Xavier Bohigas, Montse Novell
  • Transferencia de la modalidad presencial a la no presencial. Vania Guerra, Alejandra García
  • Un sitio web para la enseñanza de la matemática: el enfoque metodológico. Fidel Oteiza
  • Una distancia muy alejada. Enric Ramiro
  • Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza de los circuitos eléctricos. Gilber Corrales
  • Usos educativos de Internet y aprendizaje colaborativo. Fomentemos la lectura y la escritura en la escuela. Genoveva Rosa
  • WebCT como recurso pedagógico en asignaturas relacionadas con medicina transfusional. Marcela Vásquez, Mónica Maldonado