Los objetivos científicos del grupo (el primero, Análisis y la conceptualización de narrativas digitales, y el segundo Diseño y formación en contextos digitales: desde cualquier modalidad formativa como lo es la formación online, híbrida, semi-presencial), han permitido desarrollar acciones de investigación y transferencia para poner en marcha nuevas políticas en diferentes centros:
Respecto al primer objetivo, la metodología de investigación asociada ha permitido que diferentes centros educativos conozcan el perfil de sus estudiantes en relación al uso cotidiano de narrativas y de prácticas digitales, considerando la metodología de narrativas digitales creada por el GREAV en sus propuestas curriculares, como ahora Escuela Pía Santa Ana (Mataró), asignaturas de la Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco, Universidad de Los Andes (raíz de estancia formativa en la OPED, Chile), Università degli Salento y diferentes centros socioeducativos como Fundación Salud Alta, Centro Cívico Poble Sec, Escuela de Adultos de Canyelles y otros.
Con respecto al segundo objetivo, se han desarrollado informes encargados de las tendencias metodológicas:
1) Formación en STEAM
El contrato firmado con Ignite Serious Play, S.L. (ver convenio referencia 310694) permitió desarrollar una propuesta curricular desde la etapa infantil (3 años) hasta la etapa de secundaria (2º de Bachillerato). El objetivo curricular ha sido desarrollar el pensamiento computacional a través del STEAM centrándonos en la programación, la robótica y el mundo maker. Las propuestas curriculares atienden a las metodologías de trabajo por proyectos, design thinking y gamificación para modalidades presenciales y online (esta modalidad se inició como formación de emergencia de pandemia). El desarrollo curricular se llevó a cabo en escuelas de la red de La Salle Horta, Escuela Pía Sitges, Escuela Pía San Antonio, Colegio Montserrat, San Gabriel Ripollet, entre otros.
Los proyectos de los programas Erasmus+ asociados al steam y el aprendizaje de ciencias también han permitido que profesorado de centros de primaria, secundaria y docentes universitarios dedicados a la didáctica de las ciencias incluyan las propuestas didácticas en sus itinerarios de aprendizaje. Estas propuestas han tenido talleres presenciales y kits formativos disponibles en digital y en abierto en los portales web de cada proyecto.
2) Formación híbrida
La experiencia del Grupo de Investigación a nivel disciplinario y de investigación en la alfabetización digital, el desarrollo de software pedagógico, el diseño de cursos online desde la vertiente tecnopedagógica y la experiencia en docencia en el área ha sido motivo para que diferentes instituciones universitarias pidieran un informe y formación para establecer la formación híbrida en la crisis de la pandemia. Algunas instituciones, con la información disponible en el apartado de convenios, son:
Universidad Católica de Temuco (UCT, Chile), Universidad Pontificia de la Santísima Concepción (Chile), Universidad de Andrés Bello (Chile) y el proyecto de investigación financiado por el IRE. También se está desarrollando un informe para el Observatorio de la Educación digital y un Trabajo final de máster para un estudiante del máster que tendrá implicaciones en su Universidad (UCT). Todos estos proyectos están dirigidos por la coordinadora del grupo candidato. Por otro lado, también existe un proyecto financiado por el Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña donde la IP es profesora del mismo departamento y participan dos miembros del grupo de investigación (Maria José Rubio y Marc Fuertes).
Actualmente, no se mantiene una línea tradicional del grupo de investigación como son los portafolios digitales en educación superior. No hay actualización técnica del proyecto de Carpeta Digital pero sí se sigue implementando la metodología pedagógica en diferentes asignaturas de la Facultad de Educación y en concreto en el Máster Oficial Entornos de Enseñanza y Aprendizaje con Tecnologías Digitales de la Universitat de Barcelona, en las cuales los estudiantes evidencian el aprendizaje del máster y evalúan y evidencian las competencias transversales y específicas. Esta propuesta sale de la acogida por parte de la Comisión del máster de los proyectos de investigación y tesis doctorales coordinados por el Dr. José Luis Rodríguez Illera, con participación directa de la Dra. Cristina Galván.