Relatos digitales personales en educación

greav_digital-storytelling__med (1)

Desde el año 2004, el GREAV empezó a interesarse por el estudio y el uso para la innovación educativa de los relatos digitales personales, entendiéndolos como una forma de conocimiento y de organización de la experiencia humana.

Estas narraciones se caracterizan, aunque no de manera exclusiva, por ser producciones amateur no interactivas, por emplear estructuras y funciones parecidas a la narrativa clásica, y por recurrir a los sistemas de representación y codificación presentes en las Tecnologías de Información y Comunicación, como lo son la multimodalidad y la multimedialidad, para compartir historias de vida auténticas, basadas en las vivencias de los propios autores, o bien reflexiones personales sobre asuntos de la propia vida o del entorno cercano, compartiendo en ambos casos su significación y manteniendo un núcleo común de revelación e identidad personal.

Dichos relatos, entonces, han sido objeto, por parte del GREAV, de varias investigaciones, tesis doctorales, publicaciones y acciones de transferencia (dos jornadas académicas, un portal y la consolidación de una Red Internacional de Investigación en la que participan entidades de España, Italia y de varios países de América).

Proyecto de investigación vigente

  • Objetos narrativos en contextos de cambio educativo

Investigaciones anteriores

 

  • REDEA, Relatos Digitales en las nuevas Ecologías del Aprendizaje 

La investigación que se adelanta actualmente fue seleccionada en las Convocatorias 2016 Proyectos EXCELENCIA y Proyectos RETOS de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Subdirección General de Proyectos de Investigación, del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

En ella se trasciende la educación formal para incluir también la educación social, para comprender, a la luz de un marco general sobre la autobiografía, las nuevas prácticas digitales asociadas a los relatos digitales personales, así como las diferencias en las percepciones sobre la importancia de los relatos producidos, para dimensionar el valor que pueden tener dichas prácticas en los procesos de aprendizaje, de acuerdo con el tipo de contexto educativo (formal o no curricular).

De igual forma, se espera desarrollar un conjunto de materiales para la formación y autoformación de usuarios, profesores y mediadores y educadores sociales que deseen trabajar con relatos personales: un kit descargable, con instrucciones paso a paso, referencias y ejemplos; un curso independiente, tipo MOOC, que podrá realizarse de manera autónoma y que incluirá ejemplos, contenidos teóricos y ejercicios de autoevaluación, y el mejoramiento de una plataforma on-line propia, de acceso libre, y en la que puedan quedar registrados y etiquetados los distintos relatos.

Así, con el proyecto se espera tener un impacto alto en la comunidad de usuarios de relatos personales en contextos educativos y, eventualmente, de otras modalidades de esta nueva ecología narrativa y del aprendizaje, tanto en España como en otros países latinoamericanos.

Código: EDU2016-76726-P
Financia(n): Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Subdirección General de Proyectos de Investigación, del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Unión Europea – Fondo Europeo de Desarrollo Regional
IP: José Luis Rodríguez Illera
Coinvestigadores: Anna Martínez, Cristina Galván Fernández, Elena Barberà, Francesc Martínez Olmo, Gloria Londoño Monroy, Jordi Quintana Albalat, María José Rubio Hurtado, Miguel Herreros Navarro, Marc Fuertes y Núria Molas Castells.
Colaboradores: María Victoria Martín. Mónica Kaechele Obreque.
2016-2019

  • Relatos Digitales (Personales) en Educación
    Desde 2007 hasta 2013, se desarrolló de forma paralela esta tesis doctoral, cuyo objetivo era describir y comprender las características del proceso de realización y de las historias que se producen, las condiciones y las limitaciones de aplicación, y los beneficios pedagógicos que puede ofrecer a los estudiantes. A la vez, diseñar, implementar, y perfeccionar una metodología didáctica que permitiera orientar su uso en procesos de enseñanza y de aprendizaje centrados en los aprendices, considerando que la mayoría de las propuestas metodológicas preexistentes respondían a realidades tecnoeducativas foráneas, anglosajonas esencialmente, y habían sido diseñadas para trabajar con adultos que deseaban voluntariamente contar su historia.
    Director: José Luis Rodríguez Illera
    Doctorando/a: Gloria Londoño Monroy
  • Análisis y perfeccionamiento de los Relatos Digitales (Digital Storytelling), en el contexto de la ESO, como metodología pedagógica innovadora para la alfabetización digital (proyecto Edulab: Creando Historias digitales)
    Desde el año 2007 hasta el 2011, desarrolló este proyecto en colaboración con el Observatorio de la Educación Digital (OED) y el Citilab- Cornellà.
    Director: José Luis Rodríguez Illera
    Coinvestigadores: Gloria Londoño Monroy, Marc Fuertes Alpiste, Ana Teberosky Coronado y Jordi Quintana.
    Colaborador: Miguel Herreros Navarro
  • En 2004, el GREAV investigó los relatos digitales personales en el proyecto ILET: International Leadership in Educational Technology, como artefacto pedagógico para la evaluación.
    Director: José Luis Rodríguez Illera
    Coinvestigadora: Anna Escofet

Tesis doctorales y trabajos de máster asociados

  • Tesis doctoral Relatos Digitales en Educación (2013)
    Director: José Luis Rodríguez Illera
    Doctor/a:  Gloria Londoño Monroy (leída)
    El trabajo se realizó bajo la dirección del Dr. José Luis Rodríguez Illera, en el programa Multimedia Educativo del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, de la antigua Facultad de Pedagogía, con el apoyo y financiación de varias entidades: el Observatorio de la Educación Digital (OED) y el Grupo de Investigación Enseñanza y Aprendizaje Virtual (GREAV) de la misma universidad, y la Fundació per a la Societat del Coneixement-Citilab. Igualmente, con la colaboración de la Fundació Bosch i Gimpera y del IES Esteve Terradas i Illa (Cornellá de Llobregat).
    Disponible en: http://www.tesisenred.net/handle/10803/132316
  • Tesis doctoral La auto-representación del yo (self) a través del Digital Storytelling: el Digital Storytelling como herramienta para trabajar la identidad (self) en Bachillerato (en proceso)
    Director: José Luis Rodríguez Illera
    Doctorando/a: Miguel Herreros Navarro
    Investigación que se inició en 2010 y que, apoyándose en la teoría narrativa clásica, en la narrativa fílmica, en los procesos memorísticos, en procesos cognitivos y en procesos psicológicos, estudia el relato digital personal como una herramienta con la que el alumnado reflexione sobre su identidad personal (self). Este proceso de autorreflexión se articula en torno a dos momentos, a saber: el de construcción del relato por parte del alumno y el de recepción de este por parte de la clase. Se muestra cómo el proceso de creación del relato supone la estructuración del yo (self) en torno a una identidad narrativa y no esencial, se señala que la recepción del relato digital ajeno supone una experiencia que permite al alumno reestructurar sus esquemas mentales y vivir emociones de manera vicaria.
  • Trabajo de máster Relatos digitales personales de carácter más reflexivo, en el contexto del prácticum de APS (Aprendizaje por Servicio) (2011)
    Trabajo de investigación del Máster en Entornos de Enseñanza y Aprendizaje con Tecnologías Digitales, a cargo de Andrés Taroco, bajo la tutoría de José Luis Rodríguez Illera.

Productos asociados

  • Libro Relatos Digitales en Educación Formal y Social (2017).
    Descargar