Proyecto REDEA, Relatos Digitales en las nuevas Ecologías del Aprendizaje

Introducción al proyecto

Con las nuevas formas de comunicación, basadas en la incorporación de las nuevas tecnologías, las posibilidades que ofrecen las redes sociales y los contenidos que se muestran en ellas, el proyecto propone repensar los relatos digitales personales (RDP) en las nuevas ecologías de aprendizaje. Para ello, se hace un estudio completo a través de técnicas cuantitativas, cualitativas y de intervención práctica para estudiar qué papel juegan las nuevas herramientas tecnológicas en la creación y producción de relatos digitales personales, desde el punto de vista narrativo y el uso de la imagen.

Marco teórico

Los relatos digitales personales (RDP) provienen de las formas autobiográficas e historias de vida, de origen y formato oral, que se transforman en los años 90 del siglo XX con la llegada de nuevas tecnologías, la capacidad para producir fotografía, audio y vídeo digitales de manera fácil. Un grupo de activistas sociales del Center for Digital Storytelling, de Berkeley (en 2015 renombrado como StoryCenter; Lambert, 2013), promovieron realizar unos relatos cortos, de apenas 3 o 4 minutos, que se construyen mediante talleres presenciales, con el soporte de personal especializado, y con el objetivo de que se pueda contar y difundir un relato de tipo personal, en el que la historia se narra en primera persona y que, por lo general, tienen un alto grado de implicación de quien lo narra y son muy importantes para él o ella.

Estos RDP se empiezan a difundir también por Internet y se crea un cierto movimiento internacional con enfoques parecidos a los originales: no interactivos, hechos por personas no especialistas, predominio del contenido (historia) que se cuenta, atención moderada a los aspectos estéticos y tecnológicos. Los RDP expresan el punto de vista, la voz, de quien los narra y son, sin duda, muy subjetivos -dicho en clave positiva: permiten tener voz a aquellos que normalmente no la tienen (Burgess, 2006), manteniendo los aspectos formales y de contenido de los relatos personales y autobiográficos (Rodríguez Illera, 2014).

Los cambios tecnológicos han multiplicado exponencialmente los relatos que se encuentran en las redes. De manera más reducida en su extensión, incluso con contenidos de duración efímera, o formas abreviadas de una narración convencional. Es suficiente con comparar las autobiografías literarias, los relatos digitales personales o las stories de Instagram.

Han sido estos cambios en las formas de comunicar, en gran medida introducidos por las redes sociales, lo que nos ha motivado a intentar comprender mejor la significación que los usuarios jóvenes a este tipo de mensajes, especialmente a los de tipo narrativo. Aunque el estudio de los patrones comunicativos de los jóvenes se ha realizado en varias ocasiones, no ha ocurrido lo mismo con  los relatos personales, que siguen muy cercanos en su concepción y en su práctica a los que se realizaban hace más de veinte años. Por ello, y como se verá más adelante, hemos procedido a revisar la metodología de los relatos personales tradicionales, con énfasis en su aplicación en la educación formal, para diseñar una encuesta y una entrevista posterior con el objetivo de intentar comprobar las prácticas actuales en adolescentes.

Objetivos específicos

1. Describir y analizar las nuevas formas autobiográficas emergentes en la sociedad digital y las motivaciones de sus autores.

2. Conocer los efectos y beneficios que aportan las narrativas digitales en los estudiantes desde sus propias percepciones, comparándolos en función de los diferentes contextos educativos en los que se lleven a cabo; y analizar las propias narrativas digitales.

3. Producción y formación en RDP.

Metodología

La metodología del proyecto está diversificada en función de los objetivos específicos, dado que requieren procedimientos diferentes. La metodología indica también el tipo de “productos” que se obtendrán de esta investigación.

En relación al objetivo 1 se propone un método descriptivo cualitativo apropiado para analizar el estado de la cuestión sobre las formas autobiográficas emergentes aplicando técnicas de encuestación en modalidad on-line.

Para la consecución del objetivo 2 se optará por una investigación de enfoque cualitativo, con la finalidad de comprender los significados que las personas atribuyen a la experiencia de realizar una narrativa digital, a través de una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido de los relatos digitales

Para conseguir el objetivo 3 se optará por la Investigación Basada en Diseño (Bereiter, 2002; Barab 2006; Rinaudo y Donolo, 2010), útil y adecuada para el desarrollo de un recurso didáctico innovador con un sustento teórico que orienta su diseño para promover el aprendizaje.

Intrumentos y acciones

  • Cuestionario a 850 estudiantes de 12 a 20 años de Cataluña, Andalucía, Chile y Colombia, con su análisis cuantitativo.
  • Entrevistas semiestructuradas a 20 estudiantes de Cataluña, Andalucía, Chile y Colombia, con su análisis cualitativo.
  • Taller de relatos digitales personales con 19 estudiantes de 2n de la ESO en Mataró.
  • Edición de un kit autoformativo para formar educadores en la creación de relatos digitales personales.

Publicaciones y difusión

Ética de la investigación

Todas las fases de esta investigación se llevarán a cabo en el marco del Código de buenas prácticas en investigación de la Universidad de Barcelona (Universitat de Barcelona, 2010), el cual incluye aspectos éticos y deontológicos a tener en cuenta como: la honestidad; el rigor; evitando los conflictos de interés; obteniendo, registrando, almacenando, custodiando y conservando los materiales y resultados; y, dado que se prevé la participación de estudiantes y menores, se garantizará que sean incluidos de forma libre tomando medidas para evitar consecuencias adversas para los que declinen tomar parte o decidan retirarse.

Equipo investigador

José Luis Rodríguez, Cristina Galván, Francesc Martínez, Maria José Rubio, Jordi Quintana, Marc Fuertes, Núria Molas, Anna Martínez, Gloria Londoño, Miguel Herreros, Monica Kaechele.

 

Galería de imágenes